miércoles, 15 de junio de 2016

El Brexit, que "ganen unos pocos" para que perdamos tod@s



Estaba reflexionando esta tarde sobre el Brexit, realmente ocurre lo mismo que con Cataluña... en el corto plazo para Inglaterra no es del todo malo, pero en ese mismo corto plazo para la Unión Europea y el resto de las economías lo será, y en el medio-largo plazo lo será para tod@s. En el caso de la independencia de Cataluña, aunque no sea del todo mala para ellos en el corto plazo, para el resto de España sí. Desde una perspectiva marxista, mirando la economía, es decir, la pela, hay que reconocer que las sedes fiscales de las grandes empresas están allí, con lo que en el corto plazo perderíamos ingresos para financiar el Estado español y ellos prodrían ganar para financiar un hipotético Estado catalán.

En el caso del Brexit, "el Reino Unido tiene un déficit comercial enorme con el resto de Europa, por lo que los países de la UE tienen mucho más que perder en cualquier tipo de batalla comercial. Está claro que no habrá un menor acceso al mercado europeo (se creará algún tipo de zona de libre comercio para sustituirla). Las tarifas y restricciones a negocios son administradas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y es muy difícil imaginar que las economías europeas, la de Alemania, en primer lugar, violen las regulaciones globales vetando las exportaciones británicas."

Eso sí, en este corto plazo podrían salir ganando al no tener que transponer Directivas Europeas, más bien podrían desregular algunos sectores ganando competitividad frente a la Unión Europea con legislaciones menos restrictivas, en un intento de compensar su déficit comercial con el Continente (creo que esto es lo que realmente hay detrás de este referéndum de la permanencia de Inglaterra a la Unión Europea). En el corto plazo la economía es un juego de suma cero, es muy matemática, si gana mercado Inglaterra, el otro lado a corto plazo pierde, es decir, el resto de la Unión Europea (donde está España). Eso si, los efectos a medio-plazo serían una suma negativa al no ir la medida en la dirección correcta si tenemos en cuenta el bien común de tod@s globalmente.

He visto previsiones catastróficas para Inglaterra que no me creo. "Las empresas internacionales tampoco dejarían de invertir en el país. Van porque Inglaterra es un mercado grande, con un sistema legal estable, mercados laborales flexibles e impuestos corporativos más bajos de los que tiene la mayoría de países europeos." La dirección económica del país va en el camino de atraer inversiones vía bajada de precios laborales y fiscales.

Si gana el SI al Brexit será globalmente malo, lo que necesitamos de la globalización es el diseño de un sistema económico que permita sostener el Estado de Bienestar de tod@s los ciudadanos del Planeta...  Los movimientos economicistas cortoplacistas de tipo nacionalista, aunque pueden generar un beneficio miope a corto plazo para una comunidad local, en términos globales significan un empeoramiento. Competir a la baja de los derechos y de las legislaciones no es una buena idea para el Planeta Tierra. 

La respuesta de otros países podría ser visceral, provocando un efecto dominó de políticas económicas neoliberales con una guerra a la baja en las cotizaciones sociales de los trabajadores ó a la fiscalidad a las grandes empresas (es decir, menos recursos para financiar el Estado de Bienestar). Dado que el peso de la economía inglesa es importante, la ruptura violenta del equilibrio actual puede generar efectos rebote en direcciones incorrectas, sobre todo viendo la potencia con la que emergen los movimientos nacionalistas-populistas en determinados países.

Si gana el SI al Brexit pronostico que veremos algunas turbulencias en el corto-plazo, sobre todo en sectores con peso en la economía inglesa que, al quedar al margen de una regulación comunitaria, tengan la tentación de competir vía desregulación (por ejemplo, no cumplir las limitaciones europeas para quemar carbón con alto contenido en azufre, lo cual no es una buena idea para nuestros bosques).

Defiendo fervientemente el NO al Brexit, defiendo fervientemente la globalización encaminada a regular la economía (tenemos que poder financiar el Estado de Bienestar) y hacer viable la sostenibilidad del planeta (si nosotros contaminamos, pero el vecino si lo hace, no sirve de nada). 

Desgraciadamente a día de hoy casi todas las encuestas que he visto vaticinan la victoria de la salida... espero que la cordura gane a la insolidaridad miope.

sábado, 16 de enero de 2016

El movimiento-partido de Podemos

Tradicionalmente el término antisistema se ha utilizado para movimientos antiglobalización ó anticapitalistas, y son claramente rupturistas con todo el entramado económico. Sin embargo, el movimiento -denominado antisistema en España- de los partidos surgidos alrededor del 15-M, cuyo herededo se ha proclamado Podemos, utilizando una narrativa emocional contra este sistema, que ha empobrecido objetivamente a amplios sectores de la sociedad, aunque no son rupturistas en el sentido clásico del concepto antisistema.

Ni siquiera me parece que sea un movimiento juvenil, conozco personas que han cambiado su posición ideológica hacia Podemos desde los 18 años a los 65 años. La mayor fractura sociológica se produce entre los ciudadanos de la sociedad analógica y la digital, por ello aparece la barrera alrededor de los 65 años en la captación de votantes de este movimiento-partido. El nuevo movimiento-partido maneja perfectamente las nuevas tecnologías, con lo que ha conseguido inclusive llegar al mundo rural y es claramente rupturista con las élites sociales, culturales y económicas. Esta ruptura comenzó coincidiendo con el inicio de la gran crisis durante el 2010:
  • Los españoles pasan a ser los ciudadanos más capitalistas a los más críticos con el sistema económico, mucho más que en nuestro entorno europeo.
  • Los españoles pasan a ser ciudadanos defensores del bipartidismos a los más críticos con sistemas políticos basados en dos partidos (modelo gestor/interventor).
  • Los españoles pasan a ser ciudanos defensores del proyecto europeo a resquebrajarse el consenso social de las ventajas de pertenecer a la Unión Europea.
En función de como ha tratado la crisis a la persona tenemos un gradiente ideológico de trasvase de voto ó conservación del mismo, encontrando más crítica y cambio conforme mayor ha sido el empobrecimiento ó las dificultades vividas en los últimos cinco años. Hay una narrativa social de frustación y miedo al futuro,  el lugar en el sistema que ven muchos ciudadanos no va a corresponder con la situación anterior ó con el nivel de formación que tienen.

Por ello, esta nueva izquierda, posiblemente compartiendo espectro en sus planteamientos actuales con Izquierda Únida, no se ha anclado en radicalismo, y ha ido migrando desde las Elecciones Europeas en sus posiciones hacia un modelo económico de mercado. De este modo, ha pasado a representar la solicitud de una regeneración institucional y la incorporación de la ejemplaridad en la vida pública más que un anticapitalismo exhacerbado, y aunque se ubique fuera del espectro natural de muchos de sus votantes, la consideran útil para conseguir una catalización que provoque este cambio.

El movimiento 15-M tuvo una componente de repulsa frente los efectos de la crisis económica en las clases medias y altas que han vivido en buenos entornos, incorporando jóvenes con alto nivel formativo. La ágora global une a los afectados por el desempleo ó la desigualdad ó los deshaucios, en grupos sociales que antes se consideraban protegidos, pero que despiertan a una realidad donde se han visto vulnerables, usando sus niveles formativos para amplificar las demandas.

Los efectos positivos de este movimiento de desafección al sistema es que no se ha convertido en apatía lo acaecido, más bien los ciudadanos se han interesado más en la política, llegado al prime time de la televisión. La participación en Podemos inclusive llega a tener una componente lúdica a través de las redes.

Por la forma en que se ha conformado, como conglomerado no homogéneo de grupos alrededor de una marca electoral, surjen ahora las primeras tensiones con el modelo territorial de España. Dentro del principio de cautela, estarán sometidos a un análisis minucioso de cada una de sus posiciones, y tendrán que irse definiendo en muchos puntos en los que no han tenido tiempo de parar... pasaremos de las musas al teatro del Congreso.

¡Gracias, pase lo que pase, por este revulsivo al sistema!

Diversidad ética en la sociedad actual y sus consecuencias

Las personas tienen cualidades como son la bondad, la nobleza, la generosidad, la compasión, la agresividad, el miedo, el egoísmo, la competitividad, etc. Estas cualidades, muchas veces antitéticas, son la piedra esencial de los valores/antivalores -una propiedad objetiva de una persona- con la que podemos conceptualizar el bien y el mal, el lado claro y el lado oscuro de la fuerza, lo correcto y lo incorrecto. 

Es a través de la ética o la moral donde se describen y jerarquizan estos valores absolutos y sus opuestos, realizándose tanto en las personas como en la historia de forma dinámica y progresiva, proyectándose de forma diferente en cada momento, con mayor o menor pluralidad/diversidad. Y es en esta diversidad donde surge la sensación de pérdida de los valores, aunque discrepo de que sea un hecho anti-evolutivo si nos atenemos a medibles u observables.

El hecho de que se perciben de forma diferente en cada momento, condicionando las decisiones individuales, lo podemos ver a través de un par de ejemplos: 
  • Si hacemos una encuesta alrededor de nosotros para evaluar si la “pena de muerte” es digna o indigna, en la actualidad la consideraríamos indigna mayoritariamente. Pero sorprendentemente, esta ha desaparecido totalmente de la legislación española en 1995. Y no diríamos que nuestros abuelos no tenían valores por aplicarla de forma regular en la sociedad en que vivieron, sería un anacronismo.
  • Si hacemos una encuesta alrededor sobre las acciones de ETA para evaluar si la “lucha armada” es una vía justificable para la consecución de modelos éticos ó ideológicos, en la actualidad la totalidad de la sociedad española está en contra y la condena. Pero sorprendentemente, esta fue apoyada -inclusive por países europeos de nuestro entorno- en los años del romanticismo de la lucha de guerrillas, del Che Guevara, frente a otros continentes donde prevaleció la vía de Gandhi y la desobediencia civil. 

En la realización de los valores hay una responsabilidad individual, pero también colectiva, y es en la interacción entre los individuos dentro de la sociedad actual -la pluralidad de jerarquizaciones de los valores, los diferentes significados del bien y el mal, lo bueno y lo malo, las dos columnas del templo de salomón confrontadas- donde surgen las dificultades del avance de la ética, de los valores, de los nuevos derechos de tercera generación. 

La construcción social de los valores a partir de los ladrillos de las cosmovisiones individuales, vistos los valores de cada persona como las esencias aromáticas que conforman el motor del progreso conjunto, al intentar ordenarlos jerárquicamente y positivarlos en los comportamientos colectivos, dan origen a la complejidad. 

Los valores son una historia de un conflicto en su prelación, en su ordenación, en su relación… en el fondo es el conflicto de las sociedades modernas que desconocen hacia donde poner el rumbo viviendo en un espacio desconocido hasta el presente de tecnología, riqueza y bienestar. Tan sólo nos queda el camino del diálogo y el debate como el que tenemos entre nosotros, con “respeto” y “tolerancia”. 

Me alegra que el valor del “derecho a la vida” se pudiera ceder hace años por la religión o por la patria, un valor espiritual situado por encima de la vida misma conduce a que erijamos estatuas a los héroes nacionales o los mártires. Sin embargo, el concepto “humanidad” va ganando peso en la historia, y la urgencia de no lesionar la vida es mayor que la protección de los valores espirituales, de esta forma conceptos como “guerra santa” ya son controvertidos o imposibles de defender en nuestras sociedades modernas. 

Re-elaborar una jerarquía de valores, el diálogo entre los valores sociales (“la igualdad”) frente a los valores económicos (“la libertad”), es uno de los debates abiertos en la actualidad. Los individuos con sus éticas singulares haciendo una construcción colectiva de una ética común para decidir hacia donde tomamos el rumbo del Planeta que queremos dejar a nuestros hijos e hijas (valores de cuidado o “la fraternidad”).

El reto está presente, por ejemplo, en la diversidad de posiciones/planteamientos que observamos en el Parlamento de España a la hora de decidir nuestro futuro. Estamos continuando una tradición cultural que nos ha conducido al mayor nivel de bienestar social y colectivo de todas las épocas: la alta esperanza de vida, los recursos económicos disponibles por persona, el número de hijos por mujer, el tiempo libre, la formación, etc… 

Por ello, es posible ahora una nueva crisis ética ó de los valores de tercera generación, que bienvenida sea, si es la antesala para decidir el rumbo/objetivo de la expedición que realiza la humanidad a través del Universo, tenemos que alcanzar un nuevo puerto. Este nuevo puerto es la continuación en la ampliación del conocimiento, la contemplación, la conservación del Planeta, en fin, la construcción de la sociedad que soñó Salomón, una sociedad de Arquitectos del Templo.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Recuperar la libertad, asentar las primarias

Me desayunaba hoy por la mañana entre gritos de comentaristas indignados en la televisión porque Susana Díaz esté pensando presentarse ó postularse como candidata a las primaras que elegirán al próximo candidato/a a la Presidencia del Gobierno del PSOE. Que corto es el vuelo de aquellos defensores de la participación que a la primera de cambio quieren dar portazo a los procesos de elección mediante este procedimiento...

Vamos descubriendo lo que significa la libertad y la democracia para muchos en esta época de la participación: puedes elegir la foto de tu perfil en la red ó puedes escoger entre una innumerable paleta de colores, puedes incluso casarte con alguien del mismo sexo, puedes enarbolar la bandera de la igualdad de género... Sin embargo, para muchos tertulianos pseudo-izquierdos ven la maldición de Ondina en el hecho que el Partido se oxigene dentro de los debates que generan los procesos de primarias, cerrando filas para promocionar a Pedro Sánchez como candidato a la Presidencia de España sin pasar por el escrutinio de afiliad@s la labor que ha realizado.

La necesaria proliferación de la participación en ciertos ámbitos publicitarios -cuando les interesa- recibe el portazo más sonoro para bloquear los cambios en el sistema- es realmente algo preocupante. Los voceros del sistema van a intentar acabar con esta incipiente revolución que llevó a Pedro Sánchez a la Secretaria General -taponando las aspiraciones de otros ú otras que defiendan la metodología democrática en la elección del cabeza de lista; ya se sabe que la derecha mediatica le tiene mucho miedo al tema de elegir mediante primarias a los candidatos, y otra parte del espectro como Podemos está cayendo en el se acepta todo lo que digo ó me voy de un mesianismo iluminario.

¿Para cuando una madurez tal que se vea con buenos ojos los procesos de Primarias? No es por incordiar, pero hoy Susana Díaz ha ganado un defensor en sus aspiraciones, al menos alguien se enfrenta al entramado mediatico que quiere encerrar en una torre de marfil llamada Ferrat a Pedro Sánchez, dando por sentado que es la mejor opción para la Presidencia del Gobierno de España del PSOE. Asentando las primarias avanzaremos en la consolidación de la libertad en nuestra sociedad, contrapuesta al monolitismo de la derecha española y al recien surgido mesianismo Iglesias de doble moral con el tema de la participación.

sábado, 6 de diciembre de 2014

El hecho diferencial en Cataluña

La Constitución de España en sus orígenes privilegia en su redacción a tres comunidades autónomas: Cataluña,  Galica y País Vasco, basándose en un hecho histórico, durante la Segunda República plebestizaron Estatutos de Autonomía,  y por ellos se les reconoció el máximo techo competencial (exceptuando las competencias reservadas al Estado dentro del artículo 149 de la Constitución). De esta forma Cataluñá, marcó en ese momento histórico diferencias con otras regiones, como su tradición cultural y el contexto de justificación política han solicitado en los últimos 200 años.

Sin embargo, para el resto de territorios el texto constitucional exiguía unos altos grados de consenso para que alcancen el mismo grado de autogobierno. Con el  paso de los años es cuando la diferencia inicial de Cataluña se diluye mediante la equiparación de los techos competenciales entre las distintas CC.AA., finalmente veinte años después de la redacción constitucional la diferencia catalana desaparece generalizándose la fragmentación en la estructura territorial -aún existiendo componentes identitarios menores-, y alcanzado todas las regiones los techos competenciales de autogobierno.

Lo que consiguió el modelo territorial de 1978 ha sido mejorar el grado de equidad e igualdad alcanzada en España (desde la perspectiva del acceso a los servicios públicos); la reserva de financiación que desde el Estado ha ido a los territorios dentro del Estado Autonómico, al  definirse cupos de obligado cumplimiento en la transferencia de los presupuestos generales, ha conducido a un mayor re-equilibrio en  el acceso a los servicos públicos de los ciudadanos, la diferencia existente a finales de la etapa franquista de ciertas zonas con Cataluña ha disminuido ó quasi-desaparecido.

Cataluña pide una diferencia, ¿hasta que punto podamos darle un hecho diferencial a este territorio aceptado por la mayoría cualificada del arco parlamentario de España? ¿Qué diferencia puede tener esta región que no rompa la cohesión económica y social que hemos alcanzado?

La diferencia se ve, por ejemplo por el celebre Ortega y Gasset, como desigualdad... Sin embargo, ciertas diferencias no generan un efecto de desigualdad en los derechos y en la calidad de los servicios públicos ofrecidos a los ciudadanos dentro de todo el territorio que llamamos España. Una diferencia que no genera desigualdad y podría ser un elemento del hecho diferencial catalán es el tipo de sistema parlamentario: ¿podríamos reconocerle a Cataluña el hecho diferencial de ser un República Parlamentaria asociada federalmente a otras regiones con una Monarquía Parlamentaria?

La igualdad ha de entenderse en términos razonables, y quizá sea necesario sacrificar la Monarquía dentro de un Estado Federal llamado España, manteniéndola en las regiones que lo deseen, pero permitiéndole un hecho diferencial a Cataluña y/ó el País Vasco. Salir de la encruzijada en que nos encontramos precisa de un relato-narrativa donde el desaparecido hecho diferencial en Cataluña, excepto por el hecho lingüistico, se establezca sin pasar por encima del valor de la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos (deseable no sólo en España, sino en toda Europa, cohesionada económicamente).

Otro hecho diferencial que podríamos reconocerle a Cataluña es su derecho de autodeterminación: si en un referendum convocado por acuerdo de dos tercios del Parlamento de Cataluña logra el voto a favor dentro de su territorio de dos tercios del censo, Cataluña alcanzará la independencia siendo reconocida por el Parlamento de España. Esta vía estaría recogida dentro del Estatuto de Autonomía de Cataluña y el derecho de autodeterminación en la Constitución Española. En general, la mayoría de 2/3 se requiere en la modificación de textos contitucionales para asegurar un amplio consenso (superior a la mayoría simple) y que no se modifiquen en circunstancias normales de alternancia de Partidos Políticos en el gobierno sino hay una posición realmente mayoritaria (evita su uso circunstancial).