domingo, 11 de septiembre de 2011

Algunas reflexiones sobre la crisis...

Estamos ante una de las típicas crisis cíclicas del capitalismo aunque en esta en la que estamos inmersos se ha visto amplificada por la especulación financiera y los mecanismos de apalancamiento. Inicialmente el dinero se concibió como un instrumento de intercambio, un intermediario entre el trabajo realizado y la satisfación de necesidades mediante compra de recursos.

Sin embargo, en la actualidad los que más dinero mueven no lo hacen para comprar o satisfacer necesidades sino para ganar más dinero en operaciones financieras especulativas. Esto es la perversión absoluta del capitalismo, hemos especulado con inmuebles en España, y en el mundo ha habido una gigantesca especulación en valores de la bolsa y los tipos de cambios monetarios.

Gracias a Internet uno puede entrar en la bolsa de Tokio por la mañana, luego va a New York por la tarde y, si la acción ha subido, vende lo comprado en Tokio por la mañana ganando una pequeña diferencia por cada acción comprada. Mediante un apunte en cuenta se puede mover ingentes cantidades de dinero mediante mecanismos electrónicos.

La especulación es peligrosa, Soros que tenía un capitalillo inicial en el año 92 consiguió comprando libras esterlinas durante unos días consecutivos, iniciar una tendencia alcista. De golpe, a los pocos días, saca todas las libras compradas al mercado y consigue generar una tendencia bajista... haciendo bajar la libra una friolera cantidad del 15% de su valor inicial. Luego, cuando estaba en el suelo, compra una gran cantidad y espera que suba poco a poco sacando un rendimiento al alcanzar su valor inicial, eso si, vendiendo poco a poco las libras para no desmoronar su cotización. En esta operación gano mil millones de dolares y escribir un libro que dice que esta actividad es inmoral y peligrosa para el sistema, pero que nadie se lo prohibe.

En el mundo no hay ningún organismo que quiera impedir la especulación financiera, el G20 ha consagrado la libertad de movimiento de capitales y los mecanismos financieros de amplificación monetaria. El objetivo ha sido rescatar a la banca, no encontrar los mecanismos para salvar a las economías productivas.

Con una pequeña tasa sobre las operaciones financieras los pequeños márgenes en los que se basan los beneficios de las operaciones especulativas se podrían regular (la tasa Tobin). En EE.UU. está muy desarrollada la banca denominada de inversión que se dedican a esta actividad que se ha opuesto frontalmente a cualquier iniciativa en esta dirección que sale de cualquier gobierno nacional. No se ha querido frenar la especulación, y quien siembra vientos recoge tempestades.

En los valores mobiliarios e inmoboliarios se ha hinchado la burbuja con este tipo de mecanismos mediante la aguja de las hipotécas subprime. Los bancos no podían comprar las hipotecas y ante la bajada de la bolsa tampoco podían conseguir liquidez en el mercado de valores ya que perderían dinero al haberse amplificado su valor artificialmente.

Los fondos soberanos pertenecen a los países más acreedores, es decir, que tienen más superavit de divisas: la OPEP, China, Japón, Alemania y Brasil. Estos países consiguieron que el petróleo tuviera un precio elevado alrededor del 2007-8, consiguiendo unos ahorros todavía superiores. Estos países prestaban sus ahorros para conseguir una rentabilidad superior prestando a EE.UU. ó España.

Los bancos cuando se encontraron en problemas llamaron a la puerta del estado para recibir ayuda estatal. Eso si, también simultáneamente cierran el crédito. De esta forma se traslada la crisis financiera a la economía real, si se corta el crédito a las empresas se genera una crisis en las estructuras productivas. Comienza una retroalimentación negativa que continúa en la actualidad sin visos de ver como se para. Al entrar en la crisis las empresas se generan ERES, se genera paro, las empresas hacen chantaje a las AA.PP. en cuanto sus balances entran en perdidas (después de más de 20 años de beneficios) pidiendo dinero público utilizando el ariete de que si desglobaliza su negocio a otro país ganaría más dinero.

Así el paro ha ido creciendo y creciendo y creciendo... con esta perversión de la economía. Unido al fraude fiscal y a los mecanismos de evasión modernos, tenemos que la gestión de la situación lleva a los países a tener abultados deficits (diferencia entre ingresos y gastos). Adicionalmente los partidos políticos cada cuatro años deben acuidir a la banca para obtener la financiación en un via crucis: pirmera estación "Santander", segunda estación "BBV",... y normalmente los responsables económicos no morderán la mano de quien le ha de financiar. ¿Cómo se garantiza una independienza en la financiación de las campañas electorales del crédito de los bancos?

Si lo que tenemos entre manos es una crisis financiera la solución tiene que ser financiera.

- Frenar la especulación mediante algún modulador impositivo: ¿tasa tipo Tobin?
- Frenar el fraude fiscal en políticas transnacionales.
- Nacionalización de la banca que necesite ser rescatada con un modelo de beneficios dedicados a obra social.

Todos los manuales de integración monetaria exigen políticas fiscales y deficit similares. La unión monetaria no se ha realizado atendiendo a criterios de convergencia en servicios que deben de ser financiados en cada estado, más bien ha sido diseñada al servicio de Alemania.

El resultado peor de la crisis ha sido el paro: ¿podemos dar empleo a cuatro millones de parados? Cubrir los cuatro millones y medio es una tarea difícil, ¿se puede hacer mediante el reparto del trabajo entre otros con una reducción de la jornada laboral? En Francia se redujo en un millón de parados cuando Jopis redujo la jornada a 35 horas semanales. La historia económica ha ido en una reducción progesiva de la jornada laboral desde el siglo XIX hasta la actualidad... el reparto del trabajo.

La horquilla salarial, es decir, una relación entre los salarios mínimos al máximo (1:5 ó 1:10).

+ Occidente no va a poder seguir creciendo mientras los diferenciales en servicios sociales y tipos cambiarios con otras zonas geográficas no se reduzca. Una de las oportunidades de crecimiento está en el cierre del sistema productivo, la economía verde, con nuevos yacimientos instaurando reglas en el sistema económico que lo conduzcan a su sostenibilidad (al estilo de los mercados de emisiones).

+ Occidente no tiene sentido que en crisis realice un incremento de los gasto militares.