miércoles, 28 de noviembre de 2007

Pensamiento económico de Milton Friedman


Esta semana estoy leyendo sobre el pensamiento económico de Milton Friedman, aquí os muestro el resumen y reflexiones de mi lectura.

Parte de las actuales políticas económicas se basan en el pensamiento económico de Milton Friedman, destacando como uno de los mayores defensores del libre mercado. De la biografía de Friedman podemos destacar: colaboró como analista de estadísticas para el gobierno de Estados Unidos, asesoró en economía a los presidentes Richard Nixon y Ronald Reagan, colaboró con el gobierno de Margaret Thatcher, fue investigador del National Bureau of Economic Research entre 1937 y 1981, y presidente de la American Economic Association.

En 1976 fue galardonado con el Nobel en Ciencias Económicas "por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización."

Friedman fue un personaje popular y polémico al mismo tiempo, algunos de sus posicionamientos todavía en boga son:

- Excepto en mantener la ley y el orden, supervisar la moneda y manejar la defensa nacional todas las otras funciones pueden hacerlas mejor el capitalismo competitivo.

- La libertad económica es un requisito para la libertad política, ya que la combinación del poder político y económico en las mismas manos es una combinación segura para llegar a la tiranía.

- Es común que se piense, equivocadamente, que quienes están a favor del libre mercado también están a favor de todo lo que hacen las grandes empresas. Nada podría alejarse más de la verdad.

Algunas reflexiones:

- La coyuntura económica actual muestra que la desregulación total no funciona: la crisis de crédito, el oscurantismo de los hedge funds, la ausencia de impuestos al capital riesgo, el fracaso de las agencias de rating, las hipotecas subprime, etc.

- El capitalismo competitivo salvaje genera desigualdades tan grandes, tanto entre países como dentro de una sociedad, que promueven la renuncia a la libertad por parte de los ciudadanos. Estos terminan votando a candidatos "populistas" (veasé Venezuela, el cierre de medios de comunicación afines a la oposíción, etc.), siendo un camino para llegar a una dictadura (comunista ó fascista) sino se corrigen las desigualdades.

- El problema energético nos conducirá a plantearnos introducir en la formación del precio de las cosas un coste asociado al cierre del ciclo de las materias primas (el mercado de emisiones del CO2 podría verse como un precursor). Los modelos económicos actuales son abiertos, es decir, no consideran el problema ecológico de cerrar el ciclo de las materias primas en la naturaleza.

Por último os dejo un enlace al artículo que ha motivado mi interés en el tema ( ENLACE ).

martes, 20 de noviembre de 2007

Un nuevo reto, elecciones sindicales

Hoy es día de reflexión, el día previo a las elecciones sindicales en mi centro de trabajo, el Instituto de Astrofísica de Canarias. UGT me planteó ir en su lista, y acepté el reto. He utilizado los días de la campaña para ir profundizando en los problemas laborales del personal laboral y funcionarial, creo que si salgo elegido tendré delante de mi un problema comparable a la cuadratura del círculo. El proyecto electoral -el desgaste de la palabra programa hace recomendable no utilizarla- con el que nos presentamos se puede leer en el blog: Proyecto Electoral de la plancha de UGT en el IAC (2007).

Antes de celebrarse la elección el conflicto de ideas aumenta, difícil equilibrio: el Ministerio de Administraciones Públicas, una sociedad que cuestionando permanentemente la función pública (como si lo privado funcionara mejor, ¡manda huevos!), varias opiniones -más o menos formadas- de la dirección del centro y el equilibrio entre los planteamientos de cada uno de los trabajadores. Mi naturaleza optimista se niega a pensar que sea una misión imposible y que los "contras" se podrán transformar en puntos a favor.

La suerte está echada. Mañana veremos el resultado...

P.D. Salí elegido, ya tengo entretenimiento y una responsabilidad sobre mi espalda.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

90 años de la Fundación del PSOE y la UGT en Tenerife

Ayer, 13 de noviembre, la familia socialista tinerfeña celebramos un acto de recuperación de la memoria histórica, coincidía que hace unos pocos días se cumplieron 90 años de la fundación de la UGT y el PSOE en la isla. José Vicente González Bethencourt, actualmente senador por Canarias, glosó sobre la vida de Bethecourt del Río y los comienzos del Partido Socialista Obrero Español en Tenerife.

El 22 de octubre de 1917, en el Centro Obrero de Santa Cruz de Tenerife, se celebró una reunión donde se crea la primera Agrupación socialista en Tenerife. La propuesta fue aceptada, eligiéndose el primer Comité Local del PSOE en Tenerife y a su primer presidente, Manuel Bethencourt del Río, quien planteaba "la necesidad de constituir una organización de defensa de los obreros para llevar a los escaños municipales a representantes de las clases trabajadoras".

La sede santacrucera del partido se estableció en la calle Canales, hoy Ángel Guimerá, compartida con el sindicato socialista UGT. Precisamente fue Bethencourt del Río quien fundara el semanario "El Socialista", que comenzó a publicarse regularmente el uno de diciembre de 1917 bajo su dirección. Un año después surge en Santa Cruz la primera Agrupación de Juventudes Socialistas de Tenerife.

MANUEL BETHENCOURT DEL RÍO, nacido en Teror en 1882, médico de profesión y uno de los organizadores del republicanismo tinerfeño, fue consejero del Cabildo de Tenerife desde 1915 a 1918, años en los que, según reflejan las actas, fue de los consejeros más activos de la Corporación Insular, en la que realizó una política de carácter reformista dirigida a la mejora de las condiciones de vida de las clases populares.

Al revisar "El Socialista" de aquella época llama la atención su tendencia moderada y a la vez reformista, ignorando un acontecimiento tan significativo y trascendental como la Revolución de Octubre de 1917, posiblemente por la contrariedad que para el PSOE podía suponer entonces el nuevo poder ruso en manos de bolcheviques radicales, con una política alejada de la moderada de los dirigentes socialistas de entonces. Quizás esto explique la escasa sintonía histórica que desde entonces ha existido entre el Partido Comunista de España (PCE) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en Tenerife, salvo en circunstancias muy concretas de intereses afines. Hay que tener en cuenta que el PCE en Tenerife surgió como una escisión del PSOE.

En esta cuestión debió de tener influencia la condición del fundador del PSOE en Santa Cruz de Tenerife de hijo de un liberal grancanario, Francisco Bethencourt Montesdeoca, vinculado a la terratenencia de entonces por su matrimonio con María Rivero y del Castillo Olivares, hermana de la condesa de la Vega Grande de Guadalupe. La extracción burguesa del médico Bethencourt del Río puede explicar la política moderada del PSOE en aquellos momentos, hecho que contrasta con su actitud ante otras cuestiones como las sociales -muy radical y reivindicativo-, como en su actuación como concejal socialista en el Ayuntamiento conservador de La Orotava, donde el 2 de marzo de 1916, a los dos meses de su elección como tal, protagonizó la defensa de las clases populares, exponiendo que "...por el alza de los fletes, el hundimiento de buques y otras circunstancias, se han encarecido de un modo extraordinario las subsistencias; los adinerados, por egoísmo particular, no se ocupan del problema, que puede ser gravísimo, habiendo jornaleros que sólo pueden comer una vez al día, por no alcanzarles para más el mezquino producto de su trabajo, no consumiendo otra cosa que gofio...". Por ello exigió que fuera el Ayuntamiento quien resolviera la situación, que nunca llegó por la coincidencia de intereses del resto de concejales y la clase adinerada de La Orotava.

Vicepresidente del Cabildo y leal a la República el 18 de julio de 1936, ingresó en la prisión santacrucera de San Miguel el 9 de agosto de ese año, desde donde pasó primero al barco cárcel "Adeje" y luego a la prisión de Fyffes, en la que permaneció desde el 9 de septiembre de 1936 al 11 de marzo de 1939.

(Texto de José Vicente González Bethencourt, publicado el domingo 13 de Mayo de 2007 en El Día)

lunes, 12 de noviembre de 2007

Documental: "El cambio climático"

En este reportaje de Antena 3 se analizan los efectos del cambio climático en España. Nuestro país, al estar en una zona de transición entre regiones climáticas, puede ser uno de los más afectados por el cambio climático.



También os dejo un documental donde cuestionan la teoría del cambio climático de origen antrópico:



Hay dos teorías científicas alternativas o, quizá, complementarias: la del origen antrópico y la del origen natural del cambio climático.

La teoría del origen antrópico plantea que el incremento de temperaturas se debe, principalmente, al CO2 emitido por el hombre. El incremento del efecto invernadero, debido a los gases emitidos por el hombre, es el responsable del cambios climáticos que experimenta el planeta.

La teoría del origen natural plantea que las temperaturas varían por diversas causas naturales: variaciones en la órbita terrestre, cambios en el flujo energético solar, variaciones en la actividad del sol... El incremento observado en los últimos años no tendría que ver con el aumento en la cantidad de CO2 y si con alguna variable natural por determinar con mayor exactitud (todas la que he ido nombrando están más o menos descartadas).

Algunas consideraciones:

- Entre la comunidad científica la teoría del origen antrópico está ampliamente avalada. De todas formas, es indudable que hay un cambio climático en marcha, fuera cual fuera el origen. Debido a los efectos que está produciendo y, que podría producir en el futuro, es un tema importante: subida del nivel del mar, derretimiento de los hielos, variación en la distribución de lluvias,...

- En la última reunión del Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC), celebrada esta semana en Paris, el carácter antropogénico pasaba -en la terminología que habitualmente se maneja- de «probable» (un 66 por ciento de posibilidades) a «muy probable» (un 90 por ciento de posibilidades).

- Hablar de controlar las emisiones de CO2 es equivalente, en muchos ámbitos, a hablar de controlar el consumo de combustibles fósiles. Si el cambio climático nos hace ser más responsables con el consumo de la energía, bienvenido sea (ya es hora de simplemente quemar el petróleo).

- El Protocolo de Kioto es necesario aunque únicamente fuera una forma de introducir un poco de raciocinio en el consumo y reparto energético. Más aún, ante la más que probable influencia humana en el cambio climático, tendría que ser una línea prioritaria de cualquier gobierno mínimamente consciente de la realidad.

- Hay otros problemas derivados del aumento del CO2 en la atmósfera (sin duda el aumento de la cantidad de CO2 en la atmósfera es responsabilidad del hombre), como la acidificación de los océanos (este punto lo desarrollaré otro día, es interesante).

domingo, 11 de noviembre de 2007

Una nueva oportunidad: los medicamentos genéricos

Durante los próximos años es de esperar un impulso a los medicamentos genéricos. Los genéricos son medicamentos sin marca, fabricados por cualquier laboratorio una vez que el periodo de patente finaliza, sintetizando el mismo principio activo que la patente caducada. Desde la administración pública es imperativo el impulso a los genéricos. Los nuevos medicamentos incrementan cada año el gasto de los servicios públicos de salud en medicamentos, la única forma de frenar el aumento del gasto y, mantenerlo en los niveles actuales, es mediante el uso de genéricos.

El impulso desde el Gobierno de Canarias y Cabildos a la implantación de este tipo de medicamentos dentro del sistema sanitario canario, así como la promoción de un sector económico dedicado a la producción de genéricos en Canarias, es una oportunidad ¿Será aprovechada? Las condiciones no pueden ser más favorables en la consecución de objetivos ya que España es uno de los países de la Unión Europea con menor nivel de penetración de este tipo de medicamentos.

Junto a los medicamentos genéricos otro mercado potencial se está abriendo, el de los biogenéricos. Los biogenéricos son genéricos de productos biológicos de referencia (hormonas, insulina humana,...). Según estimaciones los biogenéricos coparán el 25% de las ventas de medicamentos en la UE.

El documento de trabajo presentado por la Fundación Alternativas (ver nota al final) recomienda como acciones inmediatas para iniciar el camino hacia un uso extensivo de los genéricos:

- Promover entre los médicos la prescripción de genéricos. La prescripción depende, entre otras cosas, de la formación pre-grado y del periodo de especialización de los médicos, de las directrices o guías de práctica clínica, de los incentivos que se establecen y de las normas de sustitución de medicamentos de marca por genéricos.

- Exigir la máxima calidad a los laboratorios sobre genéricos y reforzar la imagen de calidad de éstos ante los médicos y la sociedad. Al utilizar el mismo principio activo el genérico y el medicamento de marca proporcionan la misma eficacia.

- Usar internet para extender la información sobre genéricos dirigido tanto a profesionales como a consumidores.

(Notas y reflexiones tras la lectura del documento de la Fundación Alternativas "Genéricos: medidas para el aumento de su prescripción y uso en el Sistema Nacional de Salud")

jueves, 8 de noviembre de 2007

Profeta de la "verdad"

José María Aznar, el ínclito expresidente, continúa persiguiendo en su imaginación a los autores intelectuales del trágico 11-M. Sus declaraciones, después de la lectura pública de la sentencia por los atentados, no deja lugar a dudas: “Quienes planificaron estos atentados no se esconden en desiertos lejanos, ni en montañas remotas. No diré más”.

(Viñeta de JRMORA, reproducida con permiso del autor)

Tres años y medio después del mayor atentado de la historia de nuestro país se hace pública la sentencia que condena a los responsables de la masacre. La sentencia es un paso adelante en la lucha contra el terrorismo internacional, identificando a los culpables después de ser sometidos a un proceso judicial con todas las garantías que da el estado de derecho.

La confusión interesada sigue obsesionando al presidente de honor del principal partido de la oposición. La ceguera de Aznar impide acompañar a la sociedad española en estos momentos, persistiendo en su estrategia de seguir liando a los ciudadanos sobre quienes fueron los responsables del brutal atentado. Triste constatación de que la sentencia no le vale al ex-presidente.

(Viñeta de JRMORA, reproducida con permiso del autor)

Garzón ha dado en el clavo: "Al Qaeda es un movimiento que está unido por su ideología radical. Son grupúsculos que no obedecen a un planteamiento piramidal, sino que operan autónomamente. Los terroristas islamistas no necesitan una ideación para cometer sus atentados. No se sienta una cúpula para organizar una acción. Al Qaeda se organiza en células que hacen lo que marca su ideología yihadista, es decir, atacar a Occidente. Sus miembros se reúnen para planificar sus objetivos sin pedir autorización a un superior"(1). Es decir, normalmente los autores materiales son los autores intelectuales del atentado.

Alimentar el debate sobre los autores intelectuales del 11-M no tiene sentido una vez que la sentencia ha dejado claro que ETA no tuvo relación con la matanza. Termino con el deseo que voces como la de Nebrera, diputada del PP en Cataluña, invitando a sus correligionarios a cerrar puertas con el pasado, se imponga sobre la visión de Aznar.

(1)Enlace a la noticia en el periódico de Cataluña

martes, 6 de noviembre de 2007

He tenido un sueño: energías renovables en Tenerife

La isla de Tenerife tiene una dependencia absoluta de un único combustible, el petróleo. Producción eléctrica, transporte terrestre, máritimo y aéreo dependen del oro negro. Desde el punto de vista estratégico esta dependencia eleva los riesgos ante eventuales crisis de suministro. Más aún si tenemos en cuenta que estamos en el zenith de la curva de producción del crudo a nivel internacional. Es decir, previsiblemente durante los próximos años mantendremos los actuales niveles de extracción de petróleo pero no va a ser posible aumentar la producción.

Por ello es urgente la diversificación, al menos, en la producción de energía eléctrica. Tenerife tiene instalada una potencia de 620 MW convencionales, 38 MW en cogeneración y 35 MW eólicos. El retraso en la adjudicaciones del concurso eólico por parte del Gobierno de Canarias, ante las irregularidades detectadas la pasada legislatura, han producido un retraso en la implantación de más potencia eólica en Tenerife.

Existen, al menos, tres alternativas en el camino de diversificar la dependencia del petróleo en la producción eléctrica:

- Gas natural. Planta de regasificación en Granadilla. Es una solución temporal, el gas natural es un combustible fósil que también se agotará si se sobreexplota utilizándolo en la obtención de energía a gran escala. A los ritmos de consumo actual todavían quedan reservas para más de 200 años.
- Energías renovables. Principalmente parques de solar fotovoltaica, solar térmica ó eólica.
- Energía nuclear. El alto impacto generado por sus residuos hace desaconsejable utilizar la tecnología actual de energía nuclear.

El objetivo deseable es obtener toda la energía eléctrica de fuentes renovables (desde la perspectiva de alcanzar un desarrollo sostenible). En el estado del arte actual el principal problema de las energías renovables, y por lo que actualmente está limitada su penetración, es la variabilidad de su aportación. Así está regulada la potencia máxima que se puede producir mediante fuentes renovables. Superar la producción con energías renovables de las potencias máximas reguladas supondría poner en peligro la estabilidad de la red eléctrica (en Tenerife todavía estamos lejos de alcanzar el máximo aprovechable, aunque hay diversos proyectos en marcha como el Proyecto Solten).

El incremento en la potencia máxima instalable en renovables pasa por encontrar un vector de acumulación, es decir, una forma de almacenarla. Entre los posibles candidatos están:

- Hidrógeno. La acumulación mediante hidrógeno presenta grandes problemas técnicos. ¿Existe la posibilidad de acumularlo para posteriormente quemarlo y producir electricidad?
- Alcoholes. La acumulación utilizando la energía renovable en la producción de alcoholes líquidos reduce los problemas asociados al almacenamiento del hidrógeno.
- Baterías de ión-litio. La acumulación mediante las baterías de ión-litio, última tecnología en baterías, muestra perspectivas halagüeñas. Todavía los costes de fabricación son elevados y presentan vidas medias cortas, con lo que habrá que esperar mejoras en la tecnología si pretendemos una implantación generalizada.
- Hidráulica. La acumulación mediante el bombeo de agua a una altura mayor, pasando posteriormente a obtener la energía eléctrica mediante una turbina hidroeléctrica cuando es necesaria, presenta grandes posibilidades.

El modelo de "El Hierro", suministro eléctrico con energías renovables, principalmente eólica, y utilizando como acumulador la energía potencial del agua, es viable económicamente. En esta isla se utiliza la energía eólica para bombear agua desde el océano a una presa situada en el centro de la isla. La electricidad se produce mediante un salto hidroeléctrico conforme se va demandando por la red isleña.

Este modelo no se puede implantar en Tenerife debido al gran tamaño de la presa necesaria para producir toda la electricidad que demanda la isla. Sin embargo, parcialmente podríamos aumentar la potencia renovable instalada utilizando una presa que cubriera parte de la demanda eléctrica (toda ya hemos comentado que es inviable).

Termino lanzando una cuestión, cuya respuesta todavía no veo clara: ¿Es posible utilizar diferentes acumuladores de energías renovables con el objeto de conseguir que toda la energía eléctrica consumida en nuestra isla sea de origen renovable? ¿Hasta que precio tiene que subir el petróleo para que el modelo con energías renovables sea rentable?

(Reflexiones a partir de una charla de Manuel Cendagorta, director del ITER, pronunciada en el Consejo Consultivo de Canarias a iniciativa de la Real Sociedad de Amigos de Tenerife)

sábado, 3 de noviembre de 2007

España, una historia de vencedores y vencidos

Tanto la Historia de España como la Historia Universal son una entonación de una serie de derrotas y victorias. Y porque hay victorias que son derrotas y derrotas que son victorias, inseparables, ambas naufragan poco a poco en el olvido colectivo. Porque la victoria franquista y la derrota de la Segunda República fueron un traspiés en la modernización de España.

Los grandes perdedores de la Historia de España han sido siempre los moderados, condenados al silencio y la marginación. España, tierra de absolutistas de todas las creencias, seres con un sólo oído, un sólo ojo y una sola razón; el moderado siempre ha sido reclutado por los perdedores. Así fueron Jovellanos y Pedro Olavide, los dos deseaban introducir sobre la solidez de la antigua monarquía la ilustración, la ciencia al servicio del progreso, de la riqueza y el bienestar. Les embriagaba la ciencia, la solución de los problemas económicos y sociales, la luz que emanaba de otras monarquías europeas. Pensaban que una nación que se ilustra podía hacer grandes reformas sin sangre, ambos encontraron la oposición de los tradicionalistas aun siendo monárquicos.

Luis Lucia Lucia en la Segunda República demuestra la inviabilidad en nuestro país de la democracia-cristiana. Mientras la democracia-cristiana y la socialdemocracia construyen gran parte de la Europa de la post-guerra, en España reciben el silencio y el olvido. La bipolarización de la España de 1936 se traduce en la existencia de un Frente Popular y un Frente Nacional, gran cantera de perdedores. Los hombres educados en los principios liberales y cosmopolitas, en una España donde sólo cabían los extremos, terminan exiliados o convertidos al tradicionalismo más extremo y ultracatólico.

Fernando de los Rios, Julián Besteiro, Juan Negrín ó Azaña creyeron en una España imposible. Los españoles de 1936 terminaron cumpliendo un destino funesto como actores de una tragedia griega. Fracaso de una sociedad. Guerra evitable donde la confrontación entre los que tiraban hacia atrás y los que tiraban hacia adelante nos metió en la barbarie. No fue una necesidad histórica ni un designio de Dios. Todos perdedores de la decencia, de la libertad, de la infancia y de la inocencia.

(Reflexiones ante la "Ley de memoria histórica" y la lectura de Fernando García Cortazar)

jueves, 1 de noviembre de 2007

El tratado de la Unión Europea y sus retos

La Unión Europea prentede formar una comunidad política mayor a partir de otras comunidades políticas más pequeñas que existen previamente. La Unión Europea no es pionera en este proceso, la historia de diferentes estados actuales ha seguido un proceso similar. Por ejemplo, Alemania en el siglo XIX comenzó como una unión aduanera, era difícil poner a todos de acuerdo en sus comienzos. La historia de Canadá o Estados Unidos también nos enseñan como se han construido comunidades políticas mayores a partir de comunidades políticas menores.

Europa es un gran éxito, todo va bien. Y debido a su propio éxito se encuentra delante de una serie de encrucijadas. La crisis actual de la Unión Europea es positiva y esta ocasionada por la cantidad de retos que tiene que afrontar en este momento. Se necesita tiempo donde madurar las soluciones a los distintos cruces de camino:

- Ampliación o no ampliación. Distinguimos entre ampliación en extensión, admisión de nuevos miembros, y ampliación en profundidad, crear una Constitución Europea. Si al mismo tiempo se amplía en ambos frentes se multiplican los problemas. Se decidio ampliarla en extensión y se pasó de 15 a 27. Y ya que somos tantos, la ampliación en profundidad posiblemente se tenga que vertebrar en diferentes velocidades. ¿Cuantas velocidades van a darse?

- Área de Libre Comercio o Unión Política. La Unión Europea no es un área de libre comercio desde hace mucho tiempo, a diferencia de la unión entre Mexico, EE.UU. y Canada. Europa tiene un Parlamento común, se preocupa por escribir los valores comunes y enseñarlos a los niños, se establecen regulaciones supra-nacionales (matrículas de coches, pasaportes,...). Hay mucho tipo de uniones políticas, la cuestión es qué clase de unión política queremos.

Es cierto que los ingleses son euroescépticos, aunque hay que entender que la tradición anglosajona es muy intercultural. Los ingleses están acostumbrados a un imperio con una gran diversidad cultural y una integración política débil. A la mentalidad anglosajona americana le parece correcto que haya pena de muerte en algunos estados y en otros no, o que en unos estados sea legal el matrimonio homosexual y en otros no. La gente más acostumbrada a los multi-culturalismos se puede encontrar incómoda con la uniformidad planteada en el proyecto de Constitución que fue rechazado hace unos años.

De este modo está claro que hay unión política en Europa, lo que no está tan claro en la encrucijada actual es la clase de unión. Hay muchos tipos de Constitución, de máximos y de mínimos. La americana es de mínimos, deja muchos aspectos por regular (además de tener seis o siete páginas únicamente). La británica ni siquiera está escrita, es consuetudinaria. En contra, el otro modelo constitucional es el francés y alemán, con Constituciones de máximos (hay un gran desarrollo de los derechos y libertades en su contenido).

- ¿A favor o en contra de Estados Unidos? Esta cuestión divide a los europeos, la Unión Europea no nace contra Estados Unidos, más bien nace con su apoyo. Últimamente, de una forma más clara, después de la guerra de Irak, se ha propagado el anti-americanismo. ¿Queremos que nuestra defensa dependa de los americanos o tener un sistema de defensa que sirva contrapeso?

Sin embargo esta encrucijada, aunque está planteada por algunos como una de las grandes cruce de camino actuales, no es tal. En la actualidad los bloques de poder se van a configurar entorno a la polaridad occidente - asia. Las potencias emergentes China ó India están trastocando el balance de poder internacional y la unidad de acción con EE.UU. es necesaria ante el choque cultural entre oriente-occidente.

(Notas y reflexiones personales a partir de una charla de Antonio-Carlos Pereira Menaut en la Universidad de Vigo, Noviembre del 2007)

Muchachada Nui

Una recomendación televisiva para los miércoles por la noche, en TVE2, el programa "Muchachada Nui", a partir de las 23:00. Aquí va uno de sus sketch.